top of page

“Las mujeres que había en el principio

 de estas orillas bravas del Río de la Plata

estaban siempre en lo que hiciera falta

 

Iban casi desnudas,

andaban contra el hambre. 

No se recuerda el nombre de ninguna.”

Romance de aquella Porteña retrata, en un conjunto de poemas y canciones, la vida de las mujeres anónimas de Buenos Aires.
Es una “pintura” de estas mujeres olvidadas, invisibilizadas y resistentes que son ellas, pero que a la vez dan cuenta de la historia de olvido y desconocimiento que se ha tenido siempre sobre las gestas y la importancia de la mujer en el camino.
Desde aquellas originarias que estuvieron en la primera fundación de Buenos Aires, hasta las criollas que, principios de siglo, convivían en su pequeño hábitat ciudadano con las inmigrantes recién llegadas.

Compuesta por ocho obras, comienza con un recorrido y presentación de paisaje, intimidad y texturas de la mujer del campo, para luego enfocarse en un despliegue de la densidad y experiencias de la mujer en la ciudad. Este viaje sonoro quedó plasmado en diferentes ritmos propios de nuestro andar musical: Estilo, Triunfo, Triste, Milonga, Vals, Candombe, Milonga ciudadana y Tango, son los géneros que eligió Hilda Herrera para dar vida y acompañar las palabras e historias creadas por Margarita Durán.

Esta maravillosa obra fue escrita en el año 1972, cuando la letrista comenzó a preguntarse sobre el espacio de la mujer en la poesía gauchesca. Se cuestionaba porque únicamente se hablaba de las heroinas en la poesía de la pampa pero nunca de la mujer anónima, de la mujer laburante, madre, compañera a muerte del hombre, aquella que le pone el hombro. Desde este lugar, comenzó una investigación profunda sobre el tema, buscando datos de mujeres en los censos, y en diversos registros. Con esa información escribió una especie de ensayo sobre la mujer en el Río de La Plata.

Hilda Herrera, quien conocía a Margarita por haber hecho juntas la “Zamba del fiero”, quedó maravillada con esta obra que fue escrita en prosa y luego adaptada para que ella pudiera musicalizarla. De este encuentro de dos grandes mujeres, nace esta cantata en homenaje y reivindicación a todas las grandes mujeres “anónimas” de la historia de nuestro país

  • Negro Facebook Icono
  • Negro Twitter Icono
  • Negro del icono de YouTube

© 2023 por Los Camaradas Trío. Creado con Wix.com

bottom of page