
ROMANCE DE AQUELLA PORTEÑA
CANTATA DE HILDA HERRERA Y MARGARITA DURAN
POR EDITH ROSSETTI - GABRIEL QUIÑA - MATIAS WILSON - SANTIAGO MARTINEZ
Hilda Herrera

Hilda Herrera pianista, compositora y educadora argentina. Nació en Capilla del Monte el 20 de octubre de 1933
A los 5 años comenzó a tomar clases de piano con una profesora oriunda de Buenos Aires, la Sta Dolly, con quien estudió hasta los 13 años “Aunque era una profesora muy adelantada para su época, yo sufría porque no me permitía que tocara música popular, que era lo que a mí me gustaba”, recuerda.
En Córdoba capital fue pupila en el colegio secundario Veinticinco de Mayo, de las monjas escolapias. Allí las monjas le permitían tocar el piano.
Mientas estudiaba en la ciudad de Córdoba comenzaron a llegar las primeras oportunidades laborales.
Su acercamiento definitivo a la música folklórica argentina se produjo cuando conoció al pianista Adolfo Ábalos: “No podía creer cómo tocaba, y el grupo que formaba con sus hermanos era extraordinario. Tanto me gustaban que con mis propios hermanos armamos un cuarteto donde ellos tocaban la guitarra y yo, el piano”.
No todo fue sencillo en esos primeros años de carrera. La de mujer y pianista no era una fórmula fácil. “Me rechazaron una infinidad de veces, por el solo hecho de ser mujer. O me decían que tocaba como un hombre, que sonaba igual a Ariel Ramírez. Nunca dejé que me afectara, pero me trajo muchos dolores de cabeza”, cuenta.
Otra de las barreras que encontró a la hora de ir a golpear puertas fue que le pedían que tocara junto con otros músicos, cuando ella quería ser solista. “Siempre me querían meter una guitarra y un bombo, pero no accedí. Mi respuesta final era: ‘Yo toco sola’”.
En 1962, cambió su suerte: la contrataron en la antigua LT8 de Rosario, para hacer un programa de una hora todas las semanas, donde tenía que tocar en vivo. Fue, justamente, uno de esos oyentes anónimos –dueño del sello Trova, donde grabó Piazzolla– quien se interesó y la contrató para hacer realidad su primer disco, que incluyó su famosa “Zamba del chaguanco”, grabada por muchos artistas y popularizada en la voz de Mercedes Sosa.
Aquel vinilo, al que llamó Al calor de la tierra, incluía tres temas de Chacho Müller, poeta rosarino, pero sin letras “porque era la época del proceso y todo estaba muy controlado”, dice Hilda. En ese momento, paralelamente, empezó a desarrollar su otra ocupación: la docencia.
Señales luminosas, su segundo disco, la tomó de sorpresa. Herrera estaba en París, a donde había viajado para dar unos conciertos. La escucharon los ejecutivos de una discográfica y la invitaron a grabar el mismo repertorio que tocaba en la gira, en sus días libres.
Desde ese momento, los viajes a Europa se convirtieron en algo corriente. Ya lleva dada una infinidad de conciertos, clases y seminarios en diferentes países de ese continente. El reconocimiento en la Argentina, sin embargo, tardó en llegar
Es a la música argentina a la que Herrera le dedicó más homenajes. Su tercer disco, de hecho, está dedicado a Atahualpa Yupanqui. El músico era muy celoso de su obra y no permitía que nadie tocara sus temas en el piano. Hilda fue la excepción. “Le debo mucho. Lo que aprendí con él no se paga con todo el oro del mundo”, cuenta.
También fueron sus referentes Horacio Salgan, Polo Giménez, Adolfo Ábalos, Chacho Müller, Edgar Spinassi y Carlos Gardel, a quien define como “un dios”. Tanta admiración llegó a sentir por el “Zorzal Criollo” que con un dinero ahorrado, fruto de una gira europea, decidió darse un gusto y hacer un disco solo de Gardel en piano. “También fue un homenaje a mi madre que cantaba sus canciones en casa”, dice, con un dejo de emoción en sus ojos.
Trabajo en instituciones
A lo largo de su carrera se desempeñó como directora de distintas instituciones relacionadas con la música argentina.
En 2002 Herrera creó el CIMAP, (Creadores e Intérpretes de la Música Argentina en Piano) dependiente de la Dirección Nacional de Música de Argentina, el cual nuclea a jóvenes pianistas dedicados a la música de raíz folclórica y tango.
En los años 1992 y 1996 viajó a Francia gracias a una invitación del Conservatorio Chatillón de París y al Séptimo Encuentro Internacional de Piano en Creuse como representante de la música argentina para piano.
Fue directora del Centro de Información y Recopilación de la Música Argentina.
Creó y dirige la cátedra de Interpretación en piano de folklore y tango en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla de la ciudad de Buenos Aires.
Además fue profesora de Música en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza (I.L.S.E), institución dependiente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en el desaparecido Instituto Sarmiento (U.E.I.S.) de Flores.
Ciclos
Coordinó y dirigió, junto al guitarrista y compositor tucumano Juan Falú, el ciclo Maestros del alma, en el cual ambos músicos invitaban a un tercero, generalmente compositor de música folclórica o de tango, para hacerle un reconocimiento en vida en el cual entrevistaban al invitado, y finalizaban improvisando con él una serie de piezas musicales.
Premios y reconocimientos
En 1996, la Municipalidad de la Buenos Aires la distinguió con una placa por su trayectoria.
En 1997 la ONU premió su placa Señales luminosas como aporte a la música argentina para piano.
2004- La Academia Nacional del Tango presidida por el maestro Horacio Ferrer la designa Académica Titular de dicho organismo
En 2005 la Fundación Konex de Argentina le otorgó el Premio Konex - Diploma al Mérito Solista Femenina de Folclore.
Discos
-
Al calor de la tierra (1978)
-
Señales luminosas (EPSA, 1997)
-
Yupanqui en piano (EPSA, 2000)
-
La diablera (EPSA, 2005)
Margarita Durán

Margarita Durán nació en Buenos Aires, el 16 de marzo 1919.Descendiente de una familia de intérpretes de poesía y música popular, conoce este lenguaje desde la infancia. Su madre, Soledad, era una conocida artista de zarzuela. José, su padre, era cantante.
Cuando Margarita y su hermano José eran pequeños, sufrieron la pérdida de su padre, quien muere en una revuelta de tranviarios en Plaza de Mayo. Soledad, quedó sola al cuidado de sus dos hijos, combinando así su trabajo de actriz, cantante y bailarina, las giras por el interior del país y latinoamérica, con la crianza de sus hijos.
Margarita cursó la escuela primaria como pupila en el Instituto Santísima Virgen Niña del barrio de Devoto.
En el secundario tuvo un profesor de Literatura que la marcó, e inauguró su vínculo profundo con la escritura. En estos años gana un concurso nacional de cuentos.
Quedó tan fascinada con las letras que se anotó en Filosofía y Letras, combinando el trabajo con el estudio. En esta época nacieron sus dos hijos, Rafael y Félix. Fueron años de mucho esfuerzo, de trabajo, estudio y crianza de sus hijos.
Debido a la difícil situación económica, Margarita decidió cambiar de carrera y optar por una que tuviese mejor salida laboral. Sin abandonar su vocación y su trabajo como escritora, Margarita se anotó en el Instituto Nacional de Radiodifusión, en la carrera de Confección de libreto radiofónico. Una vez finalizados sus estudios, Margarita comenzó a trabajar en la programación de Radio Municipal.
Desde el año 1958 se desempeñó como secretaria del departamento de cultura de LS1, Radio Municipal.
Como escritora estrenó 11 comedias breves para niños en LRA, Radio Nacional. En 1950 obtuvo el primer premio de la Comisión de cultura por la comedia en dos actos, para niños, “Los cuentos de Chispa”. En 1963 publicó su primer libro de poemas “Mi sombra y yo”.
Ganó el primer premio del Instituto Nacional de Cinematografía por el argumento “El tigre de Bengala”, y el Primer premio en el Festival Odol de la canción en el género melódico con el vals “Amarraditos”.
En 1964 obtuvo el tercer premio como letrista en el Segundo Festival Odol de la canción, con la canción litoraleña “Cuento de Cuna”.
La canción Amarraditos fue un gran éxito, con grabaciones en varios lugares del mundo. Por este vals fue premiada y homenajeada por el gobierno de Perú.
Fue parte de la comisión de asuntos artísticos y la comisión examinadora de SADAIC. Se presentó como candidata a presidente de la mutual de SADAIC ganando la elección. Cargo que no pudo desempeñar por mucho tiempo debido a sus problemas de salud.
Falleció el 31 de julio de 2004
Algunas de sus obras literarias:
“Los cuentos de chispa” – obra para niños
“Mi sombra y yo” – Libro de Poemas
“El tigre de Bengala”
Entre la gran cantidad de canciones que escribió podemos enumerar algunas:
“Amarraditos” – Música Pedro Belisario Pérez
“Son los Gorriones” – Música Pedro Belisario Pérez
“Cantata Romance de aquella porteña “– Música de Hilda Herrera
“Era de Bruma y Viento “- Música de Hilda Herrera
“Señales Luminosas” – Música Hilda Herrera
“Amanece despacito” – Música Hilda Herrera
“Zamba del Fiero” - Música de Hilda Herrera
“Salvaje” – Música de Dante Amicarelli
“El Comunero” – Música de Edgar Spinassi
“La casiana” – Música de Edgar Spinassi
“El sueño de Grumete” – Música de Edmundo Rivero
“Roccanto” – Música Carlos García.
“Hoy que no estas “- Música Chico Novarro
“Se queja la comadreja” – Música Chany Inchausti y Eugenio Inchausti
“Canción para la Leonor” – Música Eduardina Carmen Guzmán.